Preguntas frecuentes

Inicio/Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes2019-10-15T23:21:07+00:00
¿Es seguro o es peligroso?2019-10-15T23:21:07+00:00

El paramotor como actividad aérea es un actividad de riesgo, pero partimos de la base de que no hay deportes peligrosos o actividades arriesgadas, sino personas o deportistas que lo son y que con su forma de entender y practicar todo lo que hacen, se exponen a situaciones más o menos arriesgadas que otras personas. Además, con una adecuada preparación desde la iniciación y con un buen nivel técnico en la ejecución del deporte, siempre se podrán correr más riesgos controlados. Y el riesgo controlado comienza a dejar de ser peligroso al mismo tiempo que controlamos la actividad.
El Paramotor hace ya tiempo que abandonó su etapa de juventud, donde la falta de criterios, la baja calidad o los defectos de diseño de los equipos y la ausencia de buenos métodos de enseñanza, hicieron el «trabajo sucio» de cada deporte que es inventado por la Humanidad. Ahora nos encontramos ante un deporte maduro, que ha alcanzado un excelente impacto visual y que goza de una siniestralidad bajísima en relación con el nivel de practicantes. Nos preguntamos: ¿Es peligroso conducir un automóvil o una motocicleta? ¿Es seguro viajar en avión? ¿Es seguro trabajar en una central nuclear? ¿Es peligroso cruzar una gran avenida? ¿Es peligroso tener perros en casa a la vez que niños pequeños? ¿Es seguro nadar en una playa del Océano Indico? Pues como en todo en la vida, si hacemos primar nuestro sentido común y la capacidad técnica para afrontar y resolver las distintas situaciones que se nos colocan por delante, normalmente saldremos airosos.
Existe un lema muy popular en la Aviación que dice así: No existen Buenos Pilotos, sino Viejos Pilotos…

¿Qué limitaciones tiene?2019-10-15T23:21:07+00:00

Al ser una aeronave de baja velocidad (la velocidad máxima ronda los 55 km/h) y de disponer de un ala flexible compuesta de tela y de cordonesw, las principales limitaciones provienen del estado del aire donde vayamos a volar: Si hay mucho viento (< 25-30 km/h), si está lloviendo, si existe riesgo de tormentas en las proximidades, si hay demasiada actividad térmica y/o turbulencia (horas de mediodía en verano), bancos de niebla, brumas marinas o nubes bajas, la noche, el exceso de altitud del lugar de despegue (< 3000 a 5000 mts), etc. Desde el curso de iniciación se recomienda encarecidamente a los alumnos estar siempre en alerta de las condiciones meteorológicas y de aprender a obtener una previsión estimada de lo que sucederá en períodos de tiempo cercanos al momento de ir a volar: los partes de Internet, los del tiempo en TV, la radio, el periódico o lo más difícil, aprender a predecir la atmósfera con los datos que nos facilita el medio que nos rodea…).

¿Necesito un carnet de piloto?2019-10-15T23:21:07+00:00

Debido a la comentada y atípica situación del Paramotor en nuestro país, NO es obligatorio (legalmente hablando) disponer de una titulación que nos acredite como pilotos, pero sí es MUY recomendable. Es sólo a través de los centros homologados por las distintas federaciones aéreas, que se promueve que la gente se titule como paso obligatorio para poder obtener la licencia federativa junto a los seguros de accidente y de Rc. En un futuro muy cercano, la licencia será solamente tramitable a aquellos deportistas que dispongan de la correspondiente titulación federativa. El carnet o título se obtiene tras algunos requisitos: haber realizado un curso de iniciación o progresión (caso de pilotos de Parapente) en un centro homologado por una Federación Aérea, estar en posesión de la licencia federativa del año en curso en vigor, disponer de un mínimo de 20 horas de vuelo firmadas por un instructor del centro y presentarse a cualquiera de las convocatorias que a través de los clubes y escuelas homologadas convoque alguna Federación. Ver apartado Cursos-examen federativos.

¿Hay chicas que vuelan?2014-10-08T15:55:49+00:00

Bueno, la eterna pregunta que muchos curiosos formulan alguna vez… No, desgraciadamente no hay demasiadas chicas que practiquen el Paramotor debido, en parte, a que los equipos hasta no hace mucho tiempo eran demasiado pesados para ellas, con lo que la relación peso del equipo-peso de la piloto era muy desfavorable para ellas. Por eso se inclinaban más hacia el Parapente que, al no cargar con el peso extra del Paramotor, les era más favorable. Ahora, con la aparición de ligeros motores de baja cilindrada, esto comienza a cambiar… Y serán las novias o mujeres de los pilotos las que pidan ayuda para arrancar su motor antes del despegue!!!

¿Qué tipo de gente practica el Paramotor?2014-10-08T15:55:28+00:00

Contrariamente a lo que puede parecer, la media de edad se sitúa en torno a los 35-40 años, ya que de momento los jóvenes de este país están muy ocupados en sus estudios, en sus fiestas de botellón o en sus motocicletas, no formando parte el vuelo en Paramotor de su dieta para los fines de semana. También hay que comprender que no toda la gente joven puede destinar este dinero a una actividad lúdica; por esto, coincide que a partir de los 30 ó 40 años se comienza a estar en situación de invertir en la felicidad que proporciona el Paramotor.
Por lo general, el ambiente de los campos de vuelo es agradable, se comparten muchas más cosas que el vuelo o la gasolina y en este mundillo todos acabamos por tener grandes amistades que hacemos extensibles al resto de nuestra vida diaria y no sólo cuando nos vamos a volar…

Y después, ¿Dónde puedo practicarlo?2019-10-15T23:21:07+00:00

Según la reglamentación española sobre Paramotor, aunque Aviación Civil no se ha pronunciado nunca al respecto del Paramotor y lo ha considerado como un Parapente o como un ULM, dice que se puede practicar en cualquier lugar a excepción de: espacios aéreos prohibidos o restringidos como aeropuertos, pasillos aéreos, cercanías de bases militares, etc.; ciudades o núcleos habitados superiores a 2000 personas; aglomeraciones de personas (playas, ferias, etc.). Lo ideal es el campo y lo más alejado posible de ciudades o zonas con mucho tráfico aéreo (aeropuertos internacionales); la altura de vuelo debe ser entre 150 y 300 mts sobre el suelo; los campos donde se practica asiduamente deben de contar con la autorización del propietario, Ayuntamiento, Medio Ambiente y la Federacion Territorial de la Comunidad donde esta establecida. Evasion Paramotor dispone de campo de vuelo propio con 2500m2 para sus prácticas. De nuevo, el sentido común se impone en la práctica del Paramotor…

¿Hay equipos de segunda mano?2014-10-08T15:59:44+00:00

Sí, los hay a diferentes precios y de diferentes estados y calidades, aunque los equipos usados que ofrecemos están revisados en fábrica para evitar «sorpresas» desagradables por parte de los compradores. Nuestra política respecto al material de la escuela es la de renovar constantemente el material, tanto parapentes como paramotores. De esta forma posibilitamos el que los alumnos accedan durante los cursos al uso de equipos a estrenar (calidad en la enseñanza) y, por otra parte, facilitamos a los alumnos que acaban los cursos poder seguir volando con el equipo que han aprendido a conocer durante sus clases y a un precio algo más interesante, tratándose de equipos «kilometro cero», si usamos el argot automovilístico. Desaconsejamos expresamente la compra de equipos a particulares, sin saber con certeza la procedencia, uso, estado, etc., de los equipos usados. Algunas sorpresas de ex-alumnos nos han hecho reforzar esta opinión.

¿Cuánto cuesta un equipo de iniciación?2014-10-08T15:53:43+00:00

Entendemos por equipo de vuelo el compuesto por Parapente, Paramotor, Paracaídas de emergencia y Casco de comunicación. Existen muchos más accesorios, pero los básicos para iniciarse consideramos que son estos. Depende de los modelos elegidos en cada apartado, los precios pueden oscilar mucho, pero podemos definir una cifra estándar de 6300 Euros para un equipo completo. No están incluidas las ofertas de promoción ni los packs de curso + material, que a menudo se ofertan a nuestros alumnos.
Para más información, por favor contactad con nosotros y os informaremos detalladamente.

¿Dónde se puede hacer el curso?2019-10-15T23:21:07+00:00

Nuestro principal ámbito de realización de los cursos es la Comunidad de Madrid, pero también nos solemos desplazar por toda la geografía nacional, cuando se agrupan alumnos de una misma zona o de lugares cercanos. En Madrid nuestra base y campo de vuelo está ubicada en la localidad de Venturada (ver mapa en contactenos) ; aunque disponemos de campos operativos en Lanzahita-Avila y Xilxes-Castellon. Si durante un curso no es posible volar en la zona donde nos encontramos, por causas meteorológicas, podemos desplazarnos en un radio de acción de 2 horas por autovía buscando aquellos lugares donde las condiciones sean más propicias; de esta forma se aprovecha más el tiempo en los cursos, a costa de pequeños desplazamientos.
Para más información, por favor contactad con nosotros y os informaremos detalladamente.

¿Cuándo se puede hacer el curso y qué duración tiene?2019-10-15T23:21:07+00:00

Normalmente nuestros cursos de iniciación se programan segun necesidad del cliente. Son oersonalizados y se puede empezar cuando se quiera, salvo para grupos que necesitaran un planing fechas. Nos gusta personalizar nuestros servicios y no caer en grupos demasiado numerosos en los que, según nuestra experiencia, disminuyen la calidad de la enseñanza y se aumentan los factores de riesgo. Durante los meses de julio y agosto,los horarios son un tanto extremos (desde que amanece hasta las 10 y desde las 19 hasta que anochece), a causa del calor y las fuertes brisas que imperan en la zona media del día. Por el contrario, ofrecemos la oportunidad de organizar los cursos en la costa de Castellon (zonas más frescas en los meses estivales), cuando se agrupan un mínimo de 3 alumnos por curso.
A petición vuestra se hace el planing fechas,y según la época del año en que nos encontremos.

¿Cuántos kms se pueden recorrer volando?2014-10-08T15:59:49+00:00

Bueno, pues depende de los parámetros anteriores de consumo, de autonomía y de la velocidad a la que se vuele en relación al suelo. Como un barco a vela, que navega más o menos rápido en relación al viento que hay, el Paramotor vuela en el aire con relación al viento. Si se vuela viento de cara, la velocidad baja proporcionalmente a la velocidad de viento que haya (restando la velocidad de vuelo con la del viento), con lo cual no recorreremos grandes distancias con una autonomía de 2 hrs. Si por el contrario esas 2 hrs las pasamos volando viento en cola (a favor), la distancia que haremos será igualmente proporcional al viento (sumando la velocidad de vuelo con la del viento). Ejemplo general: Autonomía: 2 hrs. de vuelo. Velocidad de vuelo en aire calmo: 35 km/h. Distancia recorrida con un viento de frente de 20 km/h: 30 kms. Distancia recorrida con un viento en cola de 20 km/h: 110 kms.

¿Cuánto tiempo se puede estar volando?2014-10-08T15:52:12+00:00

El Paramotor tiene un consumo estandar de entre 2 y 5 lts/hora de gasolina. Si añadimos que los depósitos disponen de entre 8 y 13 lts de capacidad, podemos decir que se puede volar entre 2 y 4 horas sin repostar, aunque es una afirmación muy genérica. Los parámetros que determinan la autonomía en vuelo son: tipo de motor que se use, el tipo de ala (prestaciones), el peso del piloto, la altura a la que volamos (más alto = más consumo), las condiciones méteo y la época del año (calidad del aire), el tipo de vuelo (buscando economía con niveles de gas finos o jugando a hacer maniobras en el aire que requieran acciones de gas más grandes; igual que un coche: conducción de crucero en autopista o deportiva en ctra. de montaña…). En un récord del mundo de distancia que se batió en España, se hicieron 644 kms en 11 hrs de vuelo, consumiendo casi 50 lts de combustible…

¿Es necesario tener experiencia previa?2019-10-15T23:21:07+00:00

No. El Paramotor es una actividad simple y fácil que bien entendida y practicada ofrece muchas satisfacciones. Sólo requiere una pequeña dosis de coordinación y reflejos, pero sin grandes conocimientos técnicos aeronáuticos. ¡Es el ciclomotor del aire! Pero si se tiene experiencia en algún deporte aéreo como el Parapente, Ala delta, ULM, etc., pues más rápido se va en las nociones teóricas y prácticas, aunque para estas últimas lo que más ayuda es la experiencia en el manejo del ala (inflados, carreras en el suelo, correcciones, etc.).
En general, todas aquellas personas que practican deportes de coordinación como el esquí, mountain-bike, windsurf, fly-surf, motociclismo, piragüismo, etc., lo tienen más fácil que aquellas que no los practican, pero todas acaban asimilando las lecciones de un curso básico con la única diferencia de la velocidad a la que lo hacen.

¿Qué se necesita para aprender?2019-10-15T23:21:07+00:00

El Paramotor no necesita una forma física especial ni ser un «supermán», solo con ser dinamico y fisico normal, pero para aquellas personas muy sedentarias es recomendable tonificar un poco el cuerpo antes de plantearse comenzar a practicar una actividad aérea como el Paramotor. El peso necesario comprende desde los +/- 45 kgs de las personas más ligeras hasta los 100-1115 kgs de los «pesos pesados». La edad mínima para practicarlo está en torno a 13-15 años, dependiendo del peso del alumno, de la capacidad para cargar con 27 kgs en la espalda durante los momentos previos al despegue y de la madurez mental que se haya adquirido a esa edad. La edad máxima está también determinada por la forma física y la salud mental, siendo totalmente posible afrontar el aprendizaje de esta actividad con edades en torno a 60-65 años si aún se es algo joven de cuerpo y «espíritu». Las personas discapacitadas también pueden plantearse la práctica del Paramotor, previa consulta a nuestros instructores. Se recomienda una dosis suficiente de sentido común (igual que para otras cosas de la vida) y de «amor por uno mismo» y por el entorno.
Y, por último, una última puntualización: Aunque es un deporte que «engancha» más y más a medida que se va practicando y que se comparten experiencias con los demás, si decidís practicar una actividad como el Paramotor, hacedlo una vez estéis convencidos de que verdaderamente queréis hacerlo y no porque vuestros amigos o personas cercanas os provoquen la inercia de aprender sin estar muy convencidos o que quieran meteros el «gusanillo del vuelo» a la fuerza.
Si tenéis dudas al respecto, hablad con profesionales que sepan despejar vuestras dudas e incentivaros las ganas por volar… Pero huid de la típica situación: ¿Qué puedo hacer en estas vacaciones para no aburrirme en casa?

¿Qué diferencias tiene con el Parapente (vuelo libre)?2019-10-15T23:21:07+00:00

El Parapente nació primero. Es la evolución de los modernos paracaídas cuadrados que tras 20 años de desarrollo y evolución se ha convertido en » planeador» más usado en el mundo, para despegar se necesita un desnivel de determinada altura y la tecnica de vuelo es permanecer en el aire gracias a las corrientes dinámicas o térmicas. Sin esos fenómenos naturales, el parapente sólo desciende planeando suavemente a 40 kms/h aprox. hasta el aterrizaje en suelo y el tiempo que estarás volando dependerá del desnivel de la montaña o de las condiciones que seas capaz de aprovechar.
El Paramotor dispone de un motor unido al harnés que permite el vuelo autónomo sin necesidad de montañas para despegar ni de corrientes para permanecer en el aire.Se despega desde llano y basta con poner gasolina suficiente para la duracion de tu vuelo, una buena meteorología, un adecuado entorno y, por supuesto, muchas ganas de volar! De esta forma puedes estar volando de 1 a 3 horas desde tus comienzos, en una atmósfera más segura y estable que en la del vuelo con Parapente.

¿Qué es el Paramotor?2019-10-15T23:21:07+00:00

Es una actividad aérea englobada en aviación deportiva. Consiste en un ala flexible e inflable de tela expecial llamado PARAPENTE, una silla acoplada y (donde se sienta el piloto) sujeta a un chasis que aloja y sujeta un motor de 2T o 4T de gasolina con una hélice de determinado tamaño que nos propulsa para despegar desde un terreno llano en escasos 50 mts. Es la revolución de la aviación motorizada ligera del siglo XXI; destaca por su escaso nivel de infraestructura para practicarlo, portabilidad, por la facilidad de su uso y por su autonomía: se pliega en 2 bolsas y permite introducirlo en el maletero de un coche para su transporte y lo puedes guardar hasta en el balcón de tu casa. Es como un pequeño avión de bolsillo!!!